Importante reunión de FebaCyS.

La Federación del Nucleamiento Empresarial del Noroeste Bonaerense, informa que el sector del Comercio y los Servicios de la Federación Económica (FEBACyS) encabezado por su presidente Carlos Cappelletti, realizó su primer reunión con una importante presencia provincial de más de 40 dirigentes pertenecientes a  entidades empresarias bonaerenses, que debatieron  las problemáticas locales y provinciales.

Asimismo, los dirigentes recibieron la visita de representantes del Banco Provincia de Buenos Aires, que expusieron sobre las nuevas líneas de crédito para MiPymes, y del subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones de la Provincia, Lic. Guillermo Rabinovich.

Representando al Banco Provincia estuvieron presentes  Rodrigo Zambrini, subgerente de Banca Pyme y Andrea Terzaroglio, líder de equipo del mismo sector, quienes expusieron la línea de financiamiento Reactivación Productiva (REPYME) dirigida a Mipymes radicadas en CABA y en Provincia de Buenos Aires:

1) Financiamiento de evolución o recomposición  de Capital de trabajo;

– Tope: 5 millones por beneficiario

– Tasa: 28 % fija para clientes con reciprocidad y 28% sin reciprocidad.

– Plazo: 12 meses para Mipymes en general de todos los rubros y 180 días para el Agro

-Comisión bancaria: 1%

-Reciprocidad: flexible

-Requisitos: obtener el certificado ACTIVA de registro Mipymes

2) Descuento de cheques:

-Tasa de descuento: 25%

-Plazo: 90 días

-Reciprocidad: Ser clientes del Banco con 10 empleados acreditando en la entidad, o en el caso de menor cantidad de personal, el 50% de la nómina.

-Comisión: 0.6 del total acordado

3) Prefinanciación o financiación de exportaciones:

-Moneda: dólares

-Tope: 40.000 dólares por beneficiario

-Plazo: 180 días

-Tasa: 4% fija

-Comisión: 0.25 sobre el monto total

Los representantes del Banco Provincia pusieron énfasis en que el RePyme no tiene cupos, sino que se va a ir financiando de acuerdo a la evolución de la demanda, como así también que todas las sucursales ya están informadas a través de las circulares operativas de la Entidad.

Posteriormente los presentes recibieron a Guillermo Rabinovich, quien expuso acerca de las características de los programas nacionales Precios Cuidados, Tarjeta Alimentar, Canasta Escolar, y la Ley de Góndolas.  En primer lugar realizó una breve síntesis sobre la coyuntura económica provincial.

Algunos puntos destacados:
-Desde el año 2015 al 2019 se produjo una caída de la actividad económica del 5.4%, que hace que la situación actual sea de emergencia
-Se estima que han cerrado en este período 29.000 pymes bonaerenses, de las cuales 9500 pertenecen al sector comercial
-Se ha registrado la pérdida de 108.000 puestos de trabajo, de los cuales 19.000 pertenecen al sector comercial
-De los 135 distritos bonaerenses, 133 registran caída neta de empresas.
-La situación crítica atraviesa a todos los sectores de la actividad económica: comercio, industria, servicios, y agro.
-Todos los sectores y la cadena de valor requieren una política de alcance transversal.

Asimismo, describió como “critica” la situación en la cual se recibió el Ministerio y destacó la urgente necesidad de reestructuración y presupuesto.

Por toda esta situación solicitó colaboración a las entidades empresarias, para articular acciones en conjunto, e implementar un trabajo entre lo público y lo privado.

Respecto al programa nacional de la canasta escolar denominado “Vuelta al cole”, Rabinovich expresó la urgente necesidad de articular con librerías locales y llegar a los municipios. Actualmente solo hay 8 puntos de venta en la provincia, para lo cual solicitó colaboración a las cámaras presentes.

En lo que se refiere a la Tarjeta Alimentar, los dirigentes le expresaron al funcionario su inquietud por los costos operativos que demandan su implementación (POSNET), como así también la necesidad de una relación más directa entre productores y consumidores para poder facilitar la participación de las pymes. Faltan muchos detalles aun para la implementación del Programa.

Respecto al programa de Precios Cuidados, los dirigentes representantes de supermercados pymes elevaron la propuesta de que se cree un programa de Precios Cuidados Bonaerenses. Esto es necesario para poder ser competitivos ante las problemáticas de logística y competitividad con las grandes superficies y cadenas de supermercados. Es necesario que se permita incorporar en las listas productos genéricos y no marcas determinadas, modalidad que favorece a las grandes empresas oligopólicas.

En tal sentido Rabinovich expresó que coincidía con lo expresado, a fin de crear un programa de Precios Cuidados Bonaerense y que este es uno de los grandes ejes de su gestión.

Posteriormente se trató el tema de la Ley de Góndolas, y se llegó a un acuerdo generalizado en que existen dificultades para que participen las pequeñas marcas por la existencia de grandes empresas con “marcas blancas”; y también dificultades logísticas y por los plazos de pagos de las grandes cadenas, que en la práctica no se harían efectivos en los 60 días establecidos.

El subsecretario coincidió en que existían muchos puntos a tratar para reglamentar, sobre todo en lo referido a las garantías para facilitar participación de la agricultura familiar.

Carlos Cappelletti destacó la importancia de estar alineados en los objetivos como quedó de manifiesto en la reunión, y en nombre de la entidad expreso su buena predisposición para trabajar en conjunto, sobre todo en programas que beneficien lo local.

Además de las visitas, también se trataron otros puntos como la próxima implementación del Consejo Provincial de Grandes Superficies, que integrará FEBA; los eventos 2020 (1er. Congreso Provincial de Centros Comerciales Abiertos y 3er. Foro de Comercio Minorista Bonaerense); la 10º Visita a Centros Comerciales de España organizada por CAME y FCCA; y la moratoria de AFIP que ya se encuentra Reglamentada con vigencia a partir del 17 de febrero y la moratoria de ARBA, cuya reglamentación e implementación aún se encuentran pendientes.

Algunos puntos destacados:

-Desde el año 2015 al 2019 se produjo una caída de la actividad económica del 5.4%, que hace que la situación actual sea de emergencia

-Se estima que han cerrado en este período 29.000 pymes bonaerenses, de las cuales 9500 pertenecen al sector comercial

-Se ha registrado la pérdida de 108.000 puestos de trabajo, de los cuales 19.000 pertenecen al sector comercial

-De los 135 distritos bonaerenses, 133 registran caída neta de empresas.

-La situación crítica atraviesa a todos los sectores de la actividad económica: comercio, industria, servicios, y agro.

-Todos los sectores y la cadena de valor requieren una política de alcance transversal.

Asimismo, describió como “critica” la situación en la cual se recibió el Ministerio y destacó la urgente necesidad de reestructuración y presupuesto.

Por toda esta situación solicitó colaboración a las entidades empresarias, para articular acciones en conjunto, e implementar un trabajo entre lo público y lo privado.

Respecto al programa nacional de la canasta escolar denominado “Vuelta al cole”, Rabinovich expresó la urgente necesidad de articular con librerías locales y llegar a los municipios. Actualmente solo hay 8 puntos de venta en la provincia, para lo cual solicitó colaboración a las cámaras presentes.

En lo que se refiere a la Tarjeta Alimentar, los dirigentes le expresaron al funcionario su inquietud por los costos operativos que demandan su implementación (POSNET), como así también la necesidad de una relación más directa entre productores y consumidores para poder facilitar la participación de las pymes. Faltan muchos detalles aun para la implementación del Programa.

Respecto al programa de Precios Cuidados, los dirigentes representantes de supermercados pymes elevaron la propuesta de que se cree un programa de Precios Cuidados Bonaerenses. Esto es necesario para poder ser competitivos ante las problemáticas de logística y competitividad con las grandes superficies y cadenas de supermercados. Es necesario que se permita incorporar en las listas productos genéricos y no marcas determinadas, modalidad que favorece a las grandes empresas oligopólicas.

En tal sentido Rabinovich expresó que coincidía con lo expresado, a fin de crear un programa de Precios Cuidados Bonaerense y que este es uno de los grandes ejes de su gestión.

Posteriormente se trató el tema de la Ley de Góndolas, y se llegó a un acuerdo generalizado en que existen dificultades para que participen las pequeñas marcas por la existencia de grandes empresas con “marcas blancas”; y también dificultades logísticas y por los plazos de pagos de las grandes cadenas, que en la práctica no se harían efectivos en los 60 días establecidos.

El subsecretario coincidió en que existían muchos puntos a tratar para reglamentar, sobre todo en lo referido a las garantías para facilitar participación de la agricultura familiar.

Carlos Cappelletti destacó la importancia de estar alineados en los objetivos como quedó de manifiesto en la reunión, y en nombre de la entidad expreso su buena predisposición para trabajar en conjunto, sobre todo en programas que beneficien lo local.

Además de las visitas, también se trataron otros puntos como la próxima implementación del Consejo Provincial de Grandes Superficies, que integrará FEBA; los eventos 2020 (1er. Congreso Provincial de Centros Comerciales Abiertos y 3er. Foro de Comercio Minorista Bonaerense); la 10º Visita a Centros Comerciales de España organizada por CAME y FCCA; y la moratoria de AFIP que ya se encuentra Reglamentada con vigencia a partir del 17 de febrero y la moratoria de ARBA, cuya reglamentación e implementación aún se encuentran pendientes.